DIABETES CHILE, UNA ENFERMEDAD EN SERIO
PRIMER BLOG DE DIABETES EN CHILE. INFORMAR A TODO EL MUNDO SOBRE ESTA ENFERMEDAD QUE CADA VEZ AFECTA A MÁS PERSONAS EN EL MUNDO. QUEREMOS GENERAR CURSOS, CHARLAS- CON ESPECIALISTAS - A FIN DE QUE CADA CUAL SE FORME SU MEJOR IDEA DE LO QUE ESTO SIGNIFICA.todos podemos contribuir a difundir conocimiento CONSULTAS 56995562082 santiago, chile
viernes, 1 de marzo de 2019
los más jóvenes
Clara Simón | 1 - marzo - 2019 10:26 am
Cada vez es mayor el número de diagnósticos de diabetes mellitus tipo
2 en pacientes jóvenes. Los estudios poblacionales detectan en
personas mayores de 30 años una prevalencia estandarizada que oscila
entre un 5 y 6,8%. Los estudios epidemiológicos demuestran que estamos
ante una epidemia creciente de DM2 y que cada vez afecta a edades más
precoces de la vida. Nos encontramos ante una enfermedad que precisa
de la acción de factores ambientales nocivos para desarrollarse, como
son la obesidad, el sedentarismo, la excesiva ingesta de hidratos de
carbono rápidos, etc. La obesidad en niños favorece la aparición de
diabetes mellitus tipo 2 y el mayor riesgo de desarrollar
complicaciones que empeoran la esperanza y la calidad de vida en
adolescentes y adultos. No cuidar la alimentación, no hacer ningún
tipo de actividad física, ser fumador y, en definitiva, tener unos
malos hábitos de vida favorecen el desarrollo de esta enfermedad.
En líneas generales, la diabetes se detecta en una analítica de
rutina, que se suele repetir como verificación. Es muy raro el caso
del paciente de este tipo que acude con alguna sintomatología propia
de diabetes. Puede haber algún caso en el que paciente refiere algún
tipo de infección urinaria, polidipsia y poliuria.
Formas de presentación
Sin embargo, la forma de presentación de la DM2 es muy variable, con
un amplio espectro de gravedad. La mayoría de los pacientes comparten
una serie de características, como la obesidad, el inicio puberal, los
antecedentes familiares de primer grado con DM2. Se pueden reconocer
dos grupos en relación con su forma de presentación clínica:
asintomático y sintomático. La gran mayoría de los pacientes con DM2
son asintomáticos al diagnóstico y se identifican mediante programas
de cribado o de forma casual al detectar hiperglucemia o glucosuria en
un análisis rutinario.
En el grupo de pacientes sintomáticos, la clínica fundamental se debe
a la hiperglucemia e incluye generalmente poliuria, polidipsia y
nicturia, de forma similar a lo que ocurre en la DM1. La pérdida de
peso no suele ser un hallazgo frecuente. En niñas adolescentes, la
presencia de candidiasis vaginal puede ser el primer motivo de
consulta médica. La DM2 es una enfermedad que, si bien puede tener una
base genética en algunos casos, precisa de la acción de factores
ambientales nocivos para desarrollarse. Una buena actuación preventiva
pasa por evitar su aparición favoreciendo desde la infancia la
adopción de estilos de vida saludables. La educación sanitaria debe
empezar en los hogares y en el colegio.
Negación
En el momento del diagnóstico, la negación de la enfermedad es la
manifestación más frecuente. Tienden a pensar que el médico está
equivocado, que necesita más estudios o que nadie sabe lo que tiene.
Es importante entender que este proceso debe llevar a la asimilación
de su nueva condición, ya que la negación permanente de la enfermedad
impide aprender lo que hay que saber para mantener su control. Junto a
la negación, o poco tiempo después, puede presentarse rebeldía o ira;
la búsqueda de circunstancias o posibles culpables. En este periodo es
cuando se pierde la necesidad de tratamiento y se encuentran
respuestas agresivas de los pacientes. Posteriormente, inicia una
etapa en la que se busca negociar (consciente o inconscientemente) la
manera de evitar la enfermedad y se evalúa de forma arbitraria el
manejo médico.
También puede darse una etapa de tristeza o depresión, que es
frecuente en las enfermedades crónicas, aunque por lo general los
pacientes manifiestan más sentimientos de tristeza que síntomas claros
de depresión. Hay sentimiento de amenaza por la enfermedad, no sólo
por el riesgo de complicaciones sino porque se ve diferente de los
demás. La tristeza se relaciona principalmente con el sentimiento de
pérdida de salud. La última fase del proceso de duelo es la
aceptación. En esta etapa se asumen las limitaciones de la enfermedad
y se pondera el tratamiento. Hay una reorganización para seguir
viviendo lo mejor posible.
Cambios en la adolescencia
Hay que tener en cuenta que durante la adolescencia suelen presentarse
cambios físicos, psicológicos y hormonales que complican el control de
esta enfermedad. Los adolescentes pueden tener dificultad para lograr
un buen nivel de glucosa debido a los cambios hormonales, a un
aumento en el consumo de alimentos, a la rebeldía para tomar sus
medicamentos o aplicarse insulina, por no querer seguir horarios o
rutinas necesarias para controlar la diabetes, por cambios en el peso
o talla frecuentes que conllevan ajustes de medicamentos, por
problemas familiares o escolares y por el consumo de alcohol o drogas
En este contexto, los padres deben pasar del control al apoyo. El
adolescente tiene que tomar la decisión de comprometerse con los
hábitos saludables. Eso sí, cuando lo haga los padres tienen que
reforzar y alabar las conductas que vaya encaminadas a conseguir esas
rutinas.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración
de los doctores Javier Luño Comps, José Ramón Cortizas Martínez,
Julián Andrés Tamayo Serrato, Rodrigo Rodrigues Batista y Juan Carlos
Campillo Díaz, de San Bartolomé de Tirajana; José María Ila García,
Federico Martínez Gallego, Juan Carlos Marti Canales, Gloria Arredondo
Corzo y Jesús Pegalajar Martínez, de Úbeda, y José Luis Salazar
Sánchez, Armando Pueyos Sánchez, Antonio Zafra Martínez y Eva Felisa
Sánchez Jiménez, del Centro de Salud Baza.
--
*Fuente*: http://elmedicointeractivo.com/los-malos-habitos-de-vida-propician-la-aparicion-de-diabetes-2-entre-los-mas-jovenes/
*Saludos
Rodrigo González Fernández
*Diplomado en "Responsabilidad Social
Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(
http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166
- Siguenos en twitter: *@rogofe47Chile*
*CEL+569-95562082*
*Santiago- Chile*
martes, 27 de noviembre de 2018
La educación terapéutica es uno de los pilares en el cuidado de la diabetes 2
Clara Simón | 26 - noviembre - 2018 2:48 pm
La comunicación con el paciente diabético es de gran importancia. Las
estrategias de comunicación interactiva son las más adecuadas, ya que
se enfatiza la comunicación igualitaria y en educación en salud por
medio de la participación comunitaria. De hecho, las recomendaciones
actuales en la comunicación del diagnóstico de la DM2 al paciente han
sido objeto de números debates y estudios. En la actualidad, se
considera la educación terapéutica como uno de los pilares en el
cuidado de la persona con diabetes mellitus. El abordaje de esta
patología ha cambiado con el paso de los años abandonándose el enfoque
previo, centrado en la propia enfermedad, para focalizarse en el
propio paciente como herramienta fundamental para controlar la
diabetes.
En líneas generales, se considera que los conceptos básicos de la
enfermedad se deben plantear de forma individualizada en función del
tipo de paciente. Los objetivos de la intervención son promover
cambios de estilo de vida (alimentarios, físicos, emocionales,…) y
conseguir el control del peso. Es imprescindible llegar a una alianza
terapéutica con el paciente, con objetivos acordados para asegurar el
éxito del control de su patología.
También hay que tener en cuenta la modalidad grupal. Las revisiones
sistemáticas publicadas han mostrado un aumento del efecto de la
intervención cuando la educación era impartida en el ámbito de la
Atención Primaria, enfermeras o nutricionistas, en modalidad de entre
6-10 sesiones de múltiples participantes.
Hábitos saludables
Los contenidos indispensables en un programa educativo deberían
considerar información sobre la enfermedad, alimentación, ejercicio
físico, tabaquismo y tratamientos farmacológicos y su cumplimiento.
Sería óptimo contar en los ámbitos de Atención Primaria con programas
estructurados y continuos de abordaje individual y grupal de la DM2.
En la práctica clínica diaria no existen demasiados casos de no
aceptación del diagnóstico de DM2, aunque sí algunos pacientes no
entienden el cambio de sus hábitos de vida como determinantes del
diagnóstico, la evolución, mejora o empeoramiento de su enfermedad.
La mayoría de las personas cuando se enteran de que sufren de diabetes
atraviesan una gama de emociones que comienza con negación y también
incluye temor, culpa, enojo, confusión y depresión. El objetivo es
aceptar su diagnóstico y aprender a manejarlo. Esto no sucederá de
inmediato, pero al utilizar destrezas comprobadas que han funcionado
para otros, (hablar con otros que sufren de diabetes, acudir a
asociaciones,…) puede empezar a recorrer el camino de la aceptación.
Al dar el primer paso y al aceptar su diabetes, se sentirá fortalecido
para hacer lo correcto a fin de manejar la diabetes y mejorar su salud
y bienestar.
Implicaciones
El diagnóstico de una enfermedad crónica tiene implicaciones
psicológicas y sociales complejas. Los pacientes sienten que han
dejado de estar sanos para convertirse en enfermos. En las primeras
etapas puede producirse dificultad para manejar la información
ofrecida por los servicios sanitarios así como para llevar a cabo las
recomendaciones y controles necesarios. Esta situación puede generar
estrés emocional, momentos alternos de
ansiedad/depresión/irritabilidad, culpabilidad y autoreproches, con un
impacto importante en sus relaciones interpersonales. La diabetes
genera profundos cambios en la vida de una persona relacionados con
las posibles complicaciones a corto y a largo plazo.
Es importante que vean que su enfermedad va a afectar a su forma y
manera de comer y, por tanto, de relacionarse con los demás… Se tiene
que ir adaptando para hacer una dieta adecuada, donde deberá vigilar
lo que pueda consumir tanto dentro como fuera de domicilio, realizar
controles con enfermería y medicina, realizar controles por podología
con uso de calzado adecuado, además de valoración de retinografía para
valorar complicaciones visuales. Todo deriva en mayor control, número
de visitas y gasto farmacéutico.
Abordaje individual
Con respecto al tratamiento, hay que recordar que la aparición de
nuevos tipos de insulinas, los llamado análogos de la insulina humana,
de acción rápida, de acción intermedia y de acción prolongada, junto
con la mejora de los sistemas de administración (bolígrafos
precargados frente a las antiguas jeringas) así como el desarrollo de
numerosos fármacos hipoglucemiantes no insulínicos (glitazonas,
inhibidores de la alfaglucosidasa; GLP1; iDPP4; ISLGT2), permite
prescribir el tratamiento más adecuado para cada paciente, según sus
características clínicas y personales, teniendo en cuenta la clase y
tipo específico de diabetes, edad, ocupación, peso, propensión a
hipoglucemias, etc.
El futuro del tratamiento de la diabetes se dirige hacia un abordaje
personalizado de cada paciente. También se han puesto muchas
esperanzas en el trasplante de islotes pancreáticos o trasplantes
autólogos, para lo que aún es necesario mejorar los conocimientos
disponibles sobre estas posibilidades.
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, lo cual
significa para el paciente, tras el primer impacto que supone el
comunicar el diagnostico, la aceptación de una serie de cambios en su
vida, que permitan el control de la enfermedad por parte del paciente.
Sus rutinas, en cuanto a la dieta, sedentarismo, y la realización de
un tratamiento médico, adecuado a la fase en que se encuentre su
enfermedad son las principales modificaciones que tiene que hacer.
Autocontrol
Es necesario por parte del médico una disposición de empatía hacia el
paciente, para explicarle primero de una forma clara que significa
tener una diabetes e intentar que sea el propio paciente el que esté
en disposición de controlar su enfermedad. Para ello, será necesario
la colaboración de su médico de familia y de la enfermera, la cual
tiene una labor muy importante en el control de la enfermedad para
enseñarle la confección de su dieta, así como el control de la
medicación y, llegado el momento, la técnica de insulinización, sin
olvidar los controles periódicos de sus constantes incluida la
glucemia,….
También es importante que los familiares más cercanos tengan un
conocimiento de la enfermedad. Por tanto, a nivel emocional es
indispensable para la comprensión y aceptación de la enfermedad por
parte del paciente, la participación no solo de los profesionales
sanitarios sino también de la familia, apoyando en todo momento al
paciente en el cambio de estilo de vida que se le propone.
El paciente con DM2 necesita de un acompañamiento en las diferentes
fases de su enfermedad, por lo que es muy importante involucrar a la
familia en los cambios de estilo de vida. La persona encargada de
cocinar en casa debería acudir a las consultas de enfermería junto al
paciente, en las que se explique la manera de confeccionar la dieta, y
se hablen del ejercicio físico, del tabaquismo, y de todos los cambios
necesarios para el mejor control de la enfermedad.
Asociaciones de pacientes
En este contexto, las asociaciones de pacientes tienen un papel muy
importante, ya que hacen que el diabético se involucre en su
enfermedad y pueda llegar a convertirse en un "paciente experto". Un
paciente bien informado y que dispone de todos los conocimientos es un
paciente que puede afrontar mejor la enfermedad y acudir o formar
parte de las asociaciones le favorece porque organizan encuentros y
charlas divulgativas.
La mayoría de las familias acuden a las asociaciones de pacientes con
dudas e inquietudes sobre cómo enfrentar los retos cotidianos que
impone la enfermedad y la incertidumbre sobre lo que deparará el
futuro a sus hijos con diabetes. Interactuar con otras familias que ya
han tenido experiencias similares les ofrece seguridad.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración
de los doctores Jaime Falguera Sacrest, Antonio Reinaldo Gímez Rodrigo
y Elmira Gasparyan, de Malgrat de Mar, y Loreley Vadillo Nadalutti,
lone Mejia Ganoza y Manuel Roman Pomares, de Angles.
--
*Fuente*:http://elmedicointeractivo.com/la-educacion-terapeutica-es-uno-de-los-pilares-en-el-cuidado-de-la-diabetes-2/
*Saludos
Rodrigo González Fernández*
Diplomado en "Responsabilidad Social
Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(
http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166
- Siguenos en twitter: *@rogofe47Chile*
*CEL+569-95562082*
*Santiago- Chile*
miércoles, 7 de noviembre de 2018
InicioNuestro blogNuevos tratamientos en la diabetes mellitus tipo 2
Myriam Belmar Por Myriam Belmar
Nov 06, 2018 Deja un comentario
Sin categoría
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica
caracterizada por una producción deficitaria de insulina y/o una
resistencia a la acción de esta insulina por parte de las células del
organismo. La consecuencia es que el azúcar en sangre permanece por
encima de los límites normales durante todo el día dando lugar a
hiperglucemia permanente.
A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 se presenta con
más frecuencia en pacientes mayores o de edad avanzada y la obesidad y
el sedentarismo juegan un papel muy importante entre los factores que
la pueden desencadenar.
Es por ello, y a diferencia de nuevo de la tipo 1, que en muchos casos
este tipo de diabetes se puede prevenir e incluso revertir si se
mantiene una alimentación equilibrada y saludable y se practica
ejercicio físico moderado con regularidad.
La administración de insulina no siempre es necesaria en la diabetes
mellitus tipo 2
El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 también difiere de la
tipo 1, ya que la administración de insulina subcutánea no siempre es
imprescindible para el control de la enfermedad , como sucede en la
tipo 1, y en estadios iniciales o leves de la enfermedad puede ser
controlada, e incluso revertida, con una alimentación saludable y
ejercicio físico de manera regular.
Hasta hace unos años , el tratamiento farmacológico básico de la
diabetes tipo 2 se basaba en los llamados antidiabéticos orales,
siendo necesario combinarlos con insulina cuando no eran suficientes
para controlar la enfermedad.
La insulina es un medicamento que imita el mecanismo de acción de la
insulina natural que produce nuestro páncreas y que introduce el
azúcar de la sangre en el interior de las células para obtener
energía.
En pacientes que no tienen diabetes, la insulina es segregada cuando
comemos y en una proporción adecuada al azúcar que ingerimos.
En los pacientes diabéticos, su insulina natural se produce en
cantidad insuficiente con respecto al azúcar que incorporan con la
dieta pudiendo darse además una resistencia a su trabajo por parte de
las células del organismo. En consecuencia el azúcar va aumentando en
la sangre.
El tratamiento con antidiabéticos orales trata de disminuir esa
resistencia a la insulina y /o facilitar la entrada del azúcar en el
interior de las células . Pero en determinadas circunstancias, como
una intolerancia o fracaso de la medicación oral, es necesario
completar el tratamiento administrando la insulina desde fuera .
La insulina aumenta el riesgo de hipoglucemia y exige un control más
estricto de la glucemia y la alimentación
En función de cada paciente, esta insulina puede administrarse una
única vez al día y/ o varias veces antes de las comidas principales.
Esto obliga al paciente a tener que llevar un control muy riguroso de
sus niveles de azúcar así como prestar la máxima atención posible a la
alimentación para ajustar las dosis de insulina.
Actualmente existen nuevos tratamientos que pueden complementar y en
ocasiones sustituir a los antidiabéticos orales sin tener que llegar
al punto de optimizarlos con la administración de insulina, aunque sí
es importante recordar que siempre existen casos en los que la
insulina va a seguir siendo imprescindible e insustituible .
Como la insulina, estos nuevos antidiabéticos también se administran
vía subcutánea, pudiendo hacerse desde 1-2 veces al día hasta
únicamente una vez a la semana.
Los nuevos antidiabéticos permiten controlar el azúcar, el peso y las
cifras de colesterol
Entre estos nuevos fármacos se encuentra Exenatida, que es un
medicamento que actúa incrementando la secreción de insulina por parte
de las células beta del páncreas en función del azúcar que tomemos en
la dieta. Además, enlentece el vaciamiento gástrico, favoreciendo que
los azúcares de la digestión alcancen lentamente el torrente sanguíneo
y evitando subidas bruscas de la glucosa en sangre. Se administra 2
veces al día vía subcutánea en el muslo, abdomen o en la parte
superior del brazo, dentro de los 60 minutos antes de desayuno y cena
y, a diferencia de la insulina, la dosis de la inyección es fija.
Requiere, por tanto, un menor control de los niveles de glucosa con
respecto a la insulina y salvo que se combine con ésta u otros
antidiabéticos orales, no existe a penas riesgo de hipoglucemia. Los
efectos secundarios son principalmente gastrointestinales sobre todo
náuseas y vómitos.
Liraglutida es un fármaco similar pero tiene la ventaja de que se
administra una única vez al día. El mecanismo de acción, resultados
médicos y efectos secundarios son los mismos. Además, ambos fármacos
ayudan a bajar de peso, reducen los niveles de colesterol malo y
aumentan las cifras de colesterol bueno o HDL e incluso pueden mejorar
las cifras de tensión arterial. Como Exenatida, Liraglutida no
requiere autocontrol glucémico para ajustar la dosis de
administración, ya que siempre se pone una dosis fija, pero hay que
estar más pendiente si se combina con otros antidiabéticos orales y
llevar un control inicial de la glucemia.
Existen nuevos antidiabéticos cuya duración prolongada permite una
administración semanal
Por último os comentaré la Dulaglutida. Pertenece al mismo grupo
farmacológico que los anteriores y los resultados médicos, efectos
secundarios y forma de administración son los mismos. Sin embargo, su
particular composición hace que tenga una vida media más larga, el
organismo tarde más en eliminarla y el tiempo que esté trabajando sea
mayor, pudiendo administrarse una vez a la semana únicamente. Tampoco
requiere autocontroles periódicos de glucosa y la dosis de
administración es fija, pero sí se tiene que estar pendiente si se
administra con insulina o con otros antidiabéticos orales ya que
aumenta el riesgo de hipoglucemia.
En resumen, los tres son fármacos que optimizan los resultados de los
antidiabéticos orales y de la insulina aportando además mejoras sobre
otras complicaciones que son generalmente comunes en los pacientes con
diabetes como la elevación de las cifras de colesterol, la tensión y
la obesidad.
Y siempre será necesario ponerse en manos del especialista para que
valore, según el caso particular de cada paciente, el tratamiento o
combinación de medicamentos que mejor resultan para el control de su
enfermedad.
--
*Fuente*:https://blogs.medicinatv.com/endocrinamyriambelmar/nuevos-tratamientos-en-la-diabetes-mellitus-tipo-2/
*Saludos
Rodrigo González Fernández
*Diplomado en "Responsabilidad Social
Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(
http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166
- Siguenos en twitter: *@rogofe47Chile*
*CEL+569-95562082*
*Santiago- Chile*
miércoles, 10 de octubre de 2018
Un tercio de las personas con diabetes tiene más de 75 años
Un tercio de los diabéticos tiene más de 75 años y sus hipoglucemias
pasan inadvertidas en uno de cada cinco casos debido a la ausencia de
los síntomas más comunes de alarma, como sudores, temblores y mareos,
tal y como destacaron los expertos reunidos en Diabeclass, la jornada
organizada por ESTEVE bajo el título "El manejo del paciente de edad
avanzada con diabetes tipo 2".
Los pacientes de edad avanzada con diabetes tipo 2 son especialmente
vulnerables a las hipoglucemias y, en su caso, el objetivo es reducir
su incidencia mediante un control glucémico menos exigente que en el
resto de los pacientes. Y es que más de la mitad de la población
española con diabetes tipo 2 tiene más de 65 años: la prevalencia de
esta enfermedad por encima de los 75 años es del 30,7% en hombres y
del 33,4% en mujeres.
geriatricarea diabetes Diabeclass ESTEVE
Los Doctores Pallarés y Millán advierten de la urgencia de iniciar
acciones para tratar de evitar el aumento de casos de diabetes
Pero, tal y como advierte el Dr. Vicente Pallarés, responsable de la
Unidad de Vigilancia de la Salud en Unión de Mutuas, profesor de
medicina de la Universidad Jaume I de Castellón y moderador de
Diabeclass, al hablar de paciente anciano, "no nos referimos sólo a
los mayores de 65 años. Es un término más relacionado con el estado de
salud de cada paciente más que con su edad cronológica".
El paciente anciano se asocia a fragilidad, y como apunta el Dr. Jesús
Millán, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón y moderador de Diabeclass, "suelen ser
personas pluripatológicas, con una alta comorbilidad, polimedicadas,
con algún grado de dependencia y un elevado riesgo de hipoglucemia".
Este experto destaca que "la fragilidad influye en el médico de cara a
la inercia terapéutica y el mantenimiento de las decisiones
terapéuticas, aun cuando estaría indicado modificar la terapia, ya que
aumentar su intensidad puede aumentar el riesgo de hipoglucemias".
Por todo ello, la prioridad es seleccionar un tratamiento con bajo
riesgo de hipoglucemias, ya que estos pacientes son especialmente
vulnerables a sufrir un episodio de este tipo. Es decir, que el
concepto de fragilidad prima por encima del control glucémico, que
debe ser menos estricto, principalmente por las posibles consecuencias
de una hipoglucemia, desde una caída hasta problemas cognitivos, por
ejemplo, o incluso la muerte.
Los expertos de Diabeclass han coincidido en este punto, sobre todo
porque el 20% de los pacientes tratados con insulina las hipoglucemias
cursan sin los habituales síntomas de alarma, lo que se conoce como
síndrome de la hipoglucemia inadvertida o SHI. Y porque este síndrome
multiplica por 6 ó 7 el riesgo de hipoglucemia grave.
En el encuentro Diabeclass también se ha debatido cómo mejorar y
optimizar el abordaje multidisciplinar del paciente con diabetes de
edad avanzada, así como la interrelación entre los distintos
especialistas que les atienden, desde atención primaria hasta medicina
interna, nefrología o endocrinología. Asimismo, se han analizado las
estrategias terapéuticas actuales para optimizar el manejo de la
diabetes en estos pacientes, con unas características muy distintas al
resto de diabéticos.
Los malos hábitos generan mayor prevalencia y a edades más tempranas
El 88% de los mayores de 18 años atendidos en atención primaria tiene
obesidad o sobrepeso y más del 50% es sedentario. Los expertos alertan
que los cambios en el estilo de vida de los jóvenes incrementarán de
forma exponencial la cifra de 5 millones de españoles con diabetes
tipo 2 en los próximos 20 o 30 años. No sólo aumentará el riesgo de
diabetes, también el riesgo de desarrollarla a edades más tempranas.
"En 20 años atenderemos a personas que han vivido su adolescencia en
los años 80, 90 y 2000, con un estilo de vida totalmente distinto al
de sus padres y abuelos, lo cual se traducirá en un mayor incremento
de la prevalencia de la diabetes", advierte el Dr. Pallarés. "Los
datos del IBERICAN señalan que el 19,8% de los mayores de 18 años
atendidos en atención primaria tiene diabetes, cifras superiores a los
datos actuales".
Además, el Dr. Millán recalca que "la pandemia de obesidad está
condicionando que se mantenga la alta prevalencia de los distintos
factores de riesgo cardiovascular: la diabetes, la dislipemia o la
hipertensión arterial". En este sentido, "el riesgo de tener diabetes
en estas personas será más elevado. Y también lo serán las
probabilidades de desarrollar esta enfermedad a edades más tempranas
comparado con la generación de sus padres y abuelos", indica el Dr.
Pallarés.
Ambos expertos subrayan la urgencia de iniciar acciones "para revertir
esta curva, porque vamos a peor", según el Dr. Pallarés. Sobre todo,
teniendo en cuenta que "el mejor tratamiento para la diabetes es su
prevención desde dos pilares básicos: la alimentación, el ejercicio y
el control de peso. Está en nuestras manos", afirma el Dr. Millán.
Otros temas abordados en esta jornada organizada por ESTEVE han sido
la enfermedad renal, presente en el 60% de los pacientes ancianos
diabéticos y por tanto una morbilidad más frecuente que la enfermedad
cardiovascular (en el 50% de los casos) y que aumenta con la edad.
También el asesoramiento nutricional desde el diagnóstico de la
diabetes teniendo en cuenta las particularidades de cada paciente, la
utilidad de las herramientas digitales para los profesionales, los
pacientes y sus familias, o los aspectos médico-legales de la diabetes
debido a la elevada mortalidad y el mayor riesgo de muerte súbita de
estos pacientes, como consecuencia de las complicaciones
macrovasculares silentes.
--
*Fuente*:
*SaludosRodrigo González Fernández*Diplomado en "Responsabilidad Social
Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU(
http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1020328166
- Siguenos en twitter: *@rogofe47Chile*
*CEL+569-95562082*
*Santiago- Chile*
miércoles, 22 de agosto de 2018
TOMAR LECHE AL DESAYUNO AYUDA A LAS PERSONAS CON DIABETES 2
Tomar leche en el desayuno puede beneficiar a los diabéticos
martes, 21 de agosto de 2018
J.M.
Vida Ciencia Tecnología
El Mercurio
Su consumo reduce los niveles de glicemia y produce sensación de saciedad, lo que evita comer en exceso y aumentar de peso.
CHILENOS A BEBER LECHE NATURAL AL DESAYUNO COMO ES EL CASO DE LECHE COLUN , LA LECHE DEL SUR.
Beber leche en el desayuno puede ayudar a los personas con diabetes tipo 2 a controlar la enfermedad, según un estudio publicado ayer en la revista médica Journal of Dairy Science.
Un grupo de científicos de la Universidad de Guelph (Canadá) midió los efectos de desayunar 250 ml de leche en los niveles de glicemia y la sensación de saciedad de 32 adultos sanos.
Los resultados arrojaron que el consumo redujo el valor de la glicemia pospandrial (glucosa en sangre de dos a cuatro horas después de haber ingerido alimentos) de todos los participantes a lo largo del día. Además, el efecto se intensificó en quienes consumieron leche fortificada con proteínas. El hallazgo podría ser clave, si se toma en cuenta que mantener los niveles de glicemia es fundamental para los pacientes de diabetes tipo 2.
El estudio también comprobó que la leche favoreció la sensación de saciedad, lo que condujo a la población estudiada a comer menos en el almuerzo y, por lo tanto, redujo su riesgo de obesidad, otro factor importante para la aparición y el manejo de la diabetes tipo 2.
Con el aumento de esta enfermedad en el mundo, como una de las principales preocupaciones de la salud humana, estos resultados son de gran relevancia, dijo el profesor Douglas Goff, de la Universidad de Guelph, quien lideró el trabajo.
Según Goff y sus colegas, las proteínas presentes de forma natural en la leche, como la caseína, liberan hormonas gástricas que ralentizan la digestión, lo que aumenta la sensación de saciedad.
También se sabe que las proteínas, en general, disminuyen la absorción de los hidratos de carbono, explica Aníbal Donoso, nutriólogo y diabetólogo de la Clínica de la Universidad de los Andes.
"Probablemente, esto podría explicar la baja en los niveles de glucosa en la sangre", dice el doctor.
"Es un hallazgo importante, tomando en cuenta que en Chile tenemos una población obesa y la leche es un producto mucho más barato que otros de aporte proteico".
Verónica Cornejo, jefa del Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA, opina que, si estos cambios de glicemia ocurren, se necesita realizar estudios locales que permitan medir los beneficios del consumo de leche en la población diabética chilena.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
lunes, 20 de agosto de 2018
Aumenta un 41% los casos de diabetes tipo 2 entre los jóvenes en tres años
Los casos de menores con diabetes tipo 2 han aumentado en tres años, a pesar de que es una enfermedad que se suele dar en personas mayores de 40 años. Una de las causas a las que se apunta es el aumento de la obesidad infantil.

Un número creciente de niños y jóvenes está desarrollando diabetes tipo 2, una enfermedad que generalmente se ve en las personas mayores de 40 años. Este es el último signo de empeoramiento de la obesidad infantil. El número de personas menores de 25 años con esta afección ha aumentado un 41% entre 2013 y 2016.
El fuerte aumento ha despertado la preocupación entre los médicos y ha nuevos llamamientos para abordar el incremento de la obesidad. Si un niño contrae diabetes tipo 2, la enfermedad le puede producir consecuencias como ceguera, amputaciones y enfermedad renal, según 'The Guardian'.
"La diabetes tipo 2 generalmente se desarrolla en adultos mayores de 40 años, por lo que, aunque es rara en niños, es extremadamente preocupante que veamos que más jóvenes desarrollen esta afección", afirma la experta Izzi Seccombe. La diabetes tipo 2 está estrechamente relacionada con elsobrepeso. Casi cuatro de cada cinco (79%) de los niños que lo padecen también son obesos.
Las cifras muestran que las personas de algunas minorías étnicas tienen muchas más probabilidades que otras de desarrollar diabetes tipo 2. Casi la mitad de los jóvenes son negros o asiáticos
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
viernes, 3 de agosto de 2018
Salud: Vinculan la obesidad visceral y la enfermedad cardiovascular
Salud: Vinculan la obesidad visceral y la enfermedad cardiovascular
Ana De Luis Otero 03/08/2018 BLOGS, Salud Dejar comentario
La presencia de adipocitos y obesidad visceral sin duda es un importante problema de salud a nivel mundial. La consideración de tener cierta o mucha acumulación de grasa entre las vísceras, da lugar a enfermedades que hasta ahora no creíamos importantes.
Cierto es que todo lo que se escribe en torno a la obesidad tiene que ver con los factores genéticos, la falta de una alimentación adecuada y la falta de actividad física regular, si bien, la ingesta de una dieta de alta densidad energética es la principal causa de la obesidad visceral o central. El exceso de energía se acumula en los adipocitos que aumentan tanto en tamaño como en número y producen un incremento en la tasa de lipólisis, que a su vez, estimula la secreción de citoquinas producidas por leucocitos, macrófagos y adipocitos. Esta a su vez, conduce a un estado proinflamatorio, a una disfunción endotelial y a la resistencia a la insulina. Al favorecer el proceso inflamatorio existe un desarrollo importante de enfermedades cardiovasculares que se inician solamente por la obesidad visceral.
Si bien conocemos que las comorbilidades asociadas con la obesidad generan muchas enfermedades en personas de mediana edad, las más comunes son lesiones osteoarticulares, infertilidad, insulinoresistencia, cáncer, apnea obstructiva del sueño, hiperuricemia, asma, sarcopenia, alteraciones gastrointestinales, y las más severas, las cardiovasculares.
MIentras que el tejido adiposo pardo o marrón, es el encargado de la termogénesis; su color se debe a la hemoproteína citocromo oxidasa, y las mitocondrias que posee expresan altas cantidades de UCP (uncoupling protein); el tejido adiposo blanco es el más abundante del organismo humano adulto y por lo tanto el mayor reservorio energético (alrededor de 200.000-300.000 Kcal en el adulto no obeso), en forma de triacilglicéridos. Debido a su amplia distribución, es un excelente aislante térmico y desempeña un papel relevante en la conservación de la temperatura corporal considerándose como el principal sistema amortiguador del balance energético.
La obesidad, entre otros problemas médicos, está estrechamente asociada con mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular. Esta puede afectar no sólo a las grandes arterias y favorecer el desarrollo de infarto del miocardio y de accidente cerebrovascular, sino que además puede favorecer las alteraciones microvasculares que participan en el desarrollo de retinopatía, nefropatía e insuficiencia cardíaca.
En los últimos estudios se asocia la obesidad a un proceso inflamatorio crónico de baja intensidad ya que aunque el sujeto esté sano, tiene una acumulación de grasa que le impide tener una salud adecuada y por ello, padece diversas patologías asociadas a la gordura. Cierto es que aunque la idea general es que la inflamación es consecuencia de la obesidad, se sugiere en otros estudios que la obesidad se puede producir como consecuencia de un proceso inflamatorio. Hay que recordar que los adipocitos y los macrófagos comparten varias características, dentro de ellas los productos de expresión de sus genes y su capacidad funcional, ya que los macrófagos pueden almacenar lípidos y los preadipocitos exhibir propiedades fagocíticas y antimicrobianas, llegando a poder diferenciarse en macrófagos.
Durante el desarrollo de la obesidad se pone de manifiesto la asociación que existe entre las células del sistema inmune y las del tejido adiposo blanco, cuyo origen tiene una explicación evolutiva. En el humano, esta asociación es consecuencia de los mecanismos de adaptación metabólica desarrollados para su supervivencia si bien estas adaptaciones evolutivas bajo las condiciones de vida modernas, han contribuido al deterioro de la calidad de vida y junto con otros factores participan en el desarrollo de muchas enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular.
El reto actual es encontrar alternativas terapéuticas que modifiquen la expresión y secreción de adipocinas para detener el avance de estas enfermedades que son crónico-degenerativas asociadas a la inflamación producto también de las alteraciones del tamaño, distribución y ubicación del tejido adiposo.
La salud comienza en lo que ingerimos; el propósito de adelgazar para no padecer enfermedades cardiovasculares está en nosotros.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
viernes, 27 de julio de 2018
DIABETES : Así es la vacuna que anula la diabetes de nacimiento sin pinchazos de insulina

La OMS alerta: 422 millones de personas padecen diabetes
SALUD DIABETES
Así es la vacuna que anula la diabetes de nacimiento sin pinchazos de insulina
- La BCG, conocida por su utilidad contra la tuberculosis, revirtió la diabetes tipo 1 a un grupo de pacientes durante más de ocho años.
- Diabulimia: el trastorno oculto que es mucho peor que la anorexia y la bulimia
- Diabetes: la dieta de sopas y batidos que ha curado a 150 personas
La diabetes mellitus tipo 1, conocida "diabetes genética" o "de nacimiento", podría tener los días contados. Se tratarse de una enfermedad autoinmune cuyo origen aún es desconocido. Es congénita, y el paciente que la sufre requiere de insulina externa de por vida dado que su páncreasno es capaz de producirla. A diferencia de la diabetes tipo 2, que suele desarrollarse en la edad adulta a causa de una mala alimentación, las alteraciones metabólica no la desencadenan.
Sin embargo, gracias a una vacuna ya conocida, esta variedad de diabetes podría aproximarse a su fin. Hablamos, según un pequeño estudio publicado en Vaccines, de la BCG, cuyo uso actual se centra en la prevención de la tuberculosis.
Según el grupo de investigadores estadounidenses responsables del estudio, una única inyección de la vacuna BCG, seguida de un refuerzo tras cuatro semanas, devolverían a la normalidad los niveles de azúcar en sangre en paciente que sufren diabetes de tipo 1. No solo eso, sino que demostraron mantenerse estables con el paso de los años.
Perros que detectan la subida de azúcar de sus dueños diabéticos.
Según datos de la Federación Española de Diabetes, la diabetes tipo 1representa el 13% del total de casos diabetes en nuestro país, presente en hasta 29.000 individuos menores de 15 años. Por tanto, poder confirmar los hallazgos de este nuevo estudio en ensayos clínicos más grandes podría tener un gran impacto en la salud de multitud de individuos.
En la diabetes congénita, es el propio organismo el que ataca a las células del páncreas productoras de insulina, la hormona que procesar la glucosa sanguínea y evita que alcance niveles tóxicos para el ser humano. Al contrario de lo que sucede en la diabetes tipo 2, en estos casos siempre es necesario usar insulina externa. En la diabetes adquirida, los 'pinchazos' de insulina médica solo se emplean en casos avanzados donde otros fármacos y las pautas dietéticas han fracasado.
Los 52 afortunados
Además de planear nuevos estudios de mayor tamaño y a largo plazo, los expertos también buscarán descubrir mediante qué tipo de mecanismo actúa la vacuna BCG para mejorar el pronóstico de enfermedad. La realidad es que aún no se sabe exactamente cómo funciona.
Lo que sí se ha comprobado es que la vacuna BCG ayuda a potenciar el sistema inmune. Por ese motivo se la emplea para luchar contra la tuberculosis. Según este nuevo trabajo, sin embargo, también tendría potencial para acelerar la velocidad mediante la cual las células convierten la glucosa en energía. Incluso se llega a formular la hipótesis de que esta vacuna podría ayudar contra la diabetes tipo 2.
El estudio se realizó sobre 52 personas con diabetes tipo 1. Tras recibir las dos dosis de vacuna BCG, sus niveles de azúcar promedio habían disminuido un 10% a los tres años. A los cuatro años, el descenso era de un 18%. De media, los participantes alcanzaron parámetros de HbA1c o hemoglobina glicosilada -la medida de glucosa media de los últimos tres o cuatro meses- de alrededor de 6.65, siendo actualmente 6.5 el limite de diagnóstico de diabetes.
En comparación, el grupo placebo sin tratamiento vio cómo sus niveles de azúcar continuaban aumentando durante los ocho años que duró el estudio. Dado que el número de participantes en el estudio fue limitado, los investigadores abogan por estudios de mayor calado que confirmen estos hallazgos con el paso del tiempo y estudien si la BCG puede mejorar otros tipos de enfermedades autoinmune
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile
miércoles, 25 de julio de 2018
DIABETES: Veinte minutos diarios para mantener a raya la diabetes en verano FEDE anima a los diabéticos a practicar ejercicio durante el verano para mantener la enfermedad bajo control. Europa Press. MadridActualizada 25/07/2018 a las 13:20Etiquetas SaludEnfermedadesDiabetes La práctica de ejercicio físico es clave para evitar la obesidad. La práctica de ejercicio físico es clave para prevenir muchas enfermedades.Pixabay La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha recordado que el ejercicio físico durante el verano es una actividad "imprescindible" para el buen control de la diabetes y, a nivel general, para una buena salud, tanto física como psicológica. "De hecho, una alimentación saludable y la práctica de ejercicio, de forma regular, son dos de los principales pilares del tratamiento de la diabetes, que en muchas ocasiones se acompaña de fármacos orales e insulina", explica FEDE. Citando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
Veinte minutos diarios para mantener a raya la diabetes en verano
La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha recordado que el ejercicio físico durante el verano es una actividad "imprescindible" para el buen control de la diabetes y, a nivel general, para una buena salud, tanto física como psicológica. "De hecho, una alimentación saludable y la práctica de ejercicio, de forma regular, son dos de los principales pilares del tratamiento de la diabetes, que en muchas ocasiones se acompaña de fármacos orales e insulina", explica FEDE.
Citando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación señala que el ejercicio podría reducir hasta en un 26 por ciento el riesgo de padecer diabetes tipo 2, por lo que resulta también una actividad beneficiosa para prevenir la patología. La OMS recomienda dedicar un mínimo de 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica (unos 20 minutos al día),de intensidad moderada; o bien, en caso de que la intensidad sea superior, el tiempo mínimo semanal recomendado es de 75 minutos.
Por todas estas razones, desde FEDE, se anima a las personas con diabetes a practicar y planificar el desarrollo de ejercicio y actividad durante el verano, en coordinación con su equipo médico, teniendo en cuenta una serie de consejos para que la actividad "sea segura". Entre ellos, recomiendan mantener una buena hidratación, ajustar la alimentación a la actividad, vigilar las dosis y zonas de inyección de la insulina, protegerse del sol y el calor o cuidar los pies.

Diseñan una píldora para suministrar insulina
Leer más
Un campamento para ganar confianza ante la diabetes
Leer másAdemás, insisten en que el verano es "una época adecuada" para practicar ejercicio al aire libre, "aprovechando las buenas temperaturas", y para probar nuevas actividades. En este sentido, Andoni Lorenzo, presidente de FEDE, ha explicado que son "muchas" las asociaciones y federaciones de personas con diabetes que organizan iniciativas en las que se promociona la práctica de ejercicio físico, como caminatas para adultos y campamentos de verano para jóvenes con diabetes, que resultan de "gran interés por su contenido lúdico y formativo".
- Ir al suplemento de salud
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
- Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
Santiago- Chile